NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE
CANDONGA
Candonga, Córdoba
A.C.A. H 001
LA CAPILLA
Desde un recodo del camino, en medio de
la vegetación y desde lo alto divisamos la blanca figura de la Capilla,
mientras el sol, rápidamente quería ocultarse detrás de los cerros.
La fecha de construcción no está
determinada con precisión. Cuando Don José Moyano Oscariz compró las tierras en 1720, nada había. En la
desaparecida campana que estaba en la espadaña había una leyenda que expresaba
"Miguel Ramis Nuestra Señora del Rosario 1762". Dentro del lapso de
estos 42 años se construyó esta Capilla.
Desde el punto de vista morfológico,
existen formas arquitectónicas que reconocen antecedentes en obras de Potosí
(fotos de la izquierda). El arco cobijo que preside el templo, recuerda al
potosino San Lorenzo, no tanto por la iconografía del imafronte como por la
protección que la prolongación de la nave hace sobre la entrada. La Iglesia de
Belén en la Villa Imperial, es otro ejemplo.
En medio de la nave tiene una linterna por donde penetra la luz,
de igual modo que las existentes en los abovedados galpones de acuñación de la
Casa de la Moneda de Potosí.
"Todo nos llevaría a pensar que
el regreso de algunas de esas arrias que devengaban pingues ganancias con la
venta de mulares, hubiera venido el alarife contratado para realizar esta obra
que, sin duda, se destaca de otros ejemplos de igual uso, por haber sido
realizada con un manejo plástico espacial de interesantes recursos”.
La capilla posee una sola nave, sin
cúpula, en el frente que mira al naciente luce espadaña desde la base.
Sacristía del lado de la epístola, y "habitación para los curas" del
lado del evangelio.
La descripción que en 1973, hiciera el
señor Emilio E. Buteler Riu, muy prolija y acertada, nos induce a
transcribirla. Según su parecer: "Candonga, aunque similar en
proporciones y esquema de planta a las demás capillas rurales del siglo XVIII
construidas en nuestra provincia , se destaca por la integración de elementos
estáticos y estéticos que culmina en una candorosa composición
arquitectónica con gran calidad de valores formales."
"El empleo de la bóveda de cañón
corrido, con intersecciones de lunetos configura una modalidad constructiva de
avanzada para este tipo de arquitectura rural de la época. El predominio tanto
interno como externo de la línea curva, da continuidad de visualización y
por ende mayor equilibrio, armonía y unidad al conjunto. Su factura revela
manos industriosas y la espontaneidad no parece del todo iletrada, pues
los indicios de un barroco ingenuo telurizado, nos hace suponer que sus
proyectistas bien conocían fuentes originales del mismo.
"Penetrando en la capilla, su
portada se guarece bajo el recinto que invade el atrio y que forma el
intradós de la bóveda prolongada al exterior. La puerta de acceso está
flanqueada por dos pilastras semicirculares en cuyo entablamento discontinuo
descansan, a modo de frontis, dos volutas que encierran en el centro una
caladura en el muro, poco profunda, de forma ovalada. En la parte superior de
aquella y al centro, existe un orificio en cuadrifolio que deja penetrar la luz
a la nave. Todos estos elementos decorativos que hacen la ornamentación de la
portada son de un diseño muy simple y de factura rústica".
"En su frente se destaca la espadaña de tres aberturas,
coronada por elementos curvos y cornisamentos muy sencillos".
"Una pequeña linterna o capulín corta centralmente la
nave, iluminando cenitalmente, en cuyo extremo frontal se levanta un simple
altar de mampostería el cual dan cuatro hornacinas caladas en el muro, una
superior y tres horizontales en línea".
"La sacristía, también de techumbre abovedada con
lunetos, tiene alacenas y hornacinas recortadas en el espesor del muro y está
iluminada por un caladura en cuadrifolio en el arranque de la
bóveda".
Datos complementarios:
El Dr. Arturo
Bouquet, en abril de 1934, ofrece en donación a la Provincia de Córdoba la
Capilla de Candonga con una superficie de una hectárea 7147 metros cuadrados,
manifestando: "Deseo vivamente que el Gobierno tome a su cargo la
citada capilla y haga las obras necesarias para su restauración, y en su
oportunidad, si así lo creyere conveniente, sea declarada monumento
histórico".
Por decreto Nº
018950 Serie C del 18 de septiembre de 1934, la Provincia acepta la donación y
el 2 de marzo de 1936 se toma posesión bajo inventario.
La Capilla fue
declarada Monumento Histórico Nacional por decreto Nº 90732 de fecha 14 de mayo
de 1941, conjuntamente con la catedral de Córdoba, la casa del Virrey Sobre
Monte, Santa Catalina y Alta Gracia.
Latitud: 31º 5´ 7,89
“ S
Longitud : 64º 20’ 41,10” W
Altitud : 988 m.
Orientación fachada ppal.: este
El Lic. Moyano Aliaga en su libro sobre la Capilla, cierra la
descripción con estos conceptos: "Hay en Candonga un incipiente estilo
arquitectural. Aunque es barroco burdo tiene algo de genuino y hace que no se
pueda borrar de nuestros ojos la esbeltez de su espadaña , el acogedor
recinto que abriga la bóveda, la humildad de la imagencita del Rosario. Todas
estas cosas impresionan grandemente al espíritu sensible". “La pura
belleza blanca de sus líneas curvas con el ondulante paisaje verde y cielo azul
que circunda, hace que perdure en nuestro recuerdo para siempre".
Fuente: capillasytemplos.com.ar
CAPILLA DE LA VIRGEN DEL MILAGRO
Felicia, Santa Fe
A.C.A F 002
No hay comentarios:
Publicar un comentario